viernes, 16 de mayo de 2008

Imagen del CID CAMPEADOR


EL CID CAMPEADOR:Rodrigo Díaz de ViVAR

(Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador; Vivar, actual España, h. 1043-Valencia, 1099) Caballero castellano. Hijo de Diego Laínez, descendiente del semilegendario Laín Calvo, quedó huerfano a tierna edad y fue educado junto al infante Sancho, hijo del rey Fernando I de Castilla y León, quien, al acceder al trono castellano, lo nombró alférez real (1065). Hacia 1066, el prestigio de Rodrigo Díaz se vio notablemente incrementado a raíz de su victoria en el combate singular que mantuvo con el caballero navarro Jimeno Garcés, para dirimir el dominio de unos castillos fronterizos que se disputaban los monarcas de Castilla y Navarra; el triunfo le valió el sobrenombre de Campeador.
Como jefe de las tropas reales, Rodrigo participó en la guerra que enfrentó a Sancho II de Castilla con su hermano Alfonso VI de León, quien, derrotado en las batallas de Llantada (1068) y Golpejera (1072), se vio obligado a buscar refugio en la corte musulmana de Toledo. El destino, sin embargo, quiso que Sancho II muriera en 1072, cuando intentaba tomar Zamora, con lo que Alfonso VI se convirtió en soberano de Castilla y León.
El nuevo monarca no sólo no manifestó resentimiento hacia el Campeador, sino que, consciente de la valía de sus servicios, lo honró concediéndole la mano de su sobrina, doña Jimena, con quien casó en julio de 1074. No obstante, unos años después, en 1081, una inoportuna expedición a tierras toledanas sin el premiso real, que puso en grave peligro las negociaciones emprendidas por Alfonso VI para obtener la emblemática ciudad de Toledo, provocó su destierro de Castilla y la confiscación de todas sus posesiones.
Acompañado de su mesnada, el Campeador ofreció sus servicios primero a los condes Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II de Barcelona, pero, al ser rechazado, decidió ayudar a al-Muqtadir, rey de Zaragoza, en la lucha que mantenía con su hermano al-Mundir, rey de Lérida, Tortosa y Denia, quien contaba con el apoyo de los condes de Barcelona y del monarca Sancho I Ramírez de Aragón.
Al servicio de al-Muqtadir, venció en Almenar a Berenguer Ramón II (1082) y cerca de Morella a al-Mundir y el soberano aragonés (1084). Durante este período fue cuando recibió el sobrenombre de Cid, derivado del vocablo árabe sid, que significa señor.

viernes, 4 de abril de 2008

LAS CANARIAS


Desembocadura del rio guadiana

El Guadiana es el cuarto río más largo de la Península Ibérica y el décimo más caudaloso. Recorre la Submeseta Sur en dirección este-oeste y, a la altura de la ciudad española de Badajoz, toma rumbo sur, que mantiene hasta su desembocadura en el océano Atlántico, donde vierte un caudal medio de 78,8 m³/s. En su curso bajo, forma frontera entre España y Portugal, a lo largo de numerosos tramos.
Se configura como tal río en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España), en el manantial de los Ojos del Guadiana, situado en el término municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a 608 m de altitud.
Uno de los ríos que fluyen en su cabecera es el Guadiana Alto, identificado toponímica y tradicionalmente como el tramo superior del Guadiana.[1] Aunque, en términos hidrogeológicos, esto no es así, se suele computar el recorrido de esta corriente dentro de la longitud total del Guadiana. Es decir, desde Viveros (Albacete), donde se origina el Guadiana Alto, hasta Argamasilla de Alba (Ciudad Real), donde su corriente superficial desaparece por infiltración en el subsuelo.
Contabilizando este trayecto, de unos 76 km, el Guadiana recorre una distancia total de 818 km, de los cuales 578 km corresponden a territorio español, 140 km a portugués y 100 km a zona fronteriza. Su cuenca se extiende a lo largo de 67.733 km², que se distribuyen, en un 81,9%, por España (55.513 km²) y, en un 17,1%, por Portugal (11.620 km²).
En España, discurre por tres comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía), a través de las provincias de Ciudad Real, Badajoz y Huelva, a las que hay que añadir la de Albacete, si se considera el tramo inicial del Guadiana Alto. En Portugal, atraviesa las regiones tradicionales de Alentejo y Algarve, donde se integran los distritos de Portalegre, Évora, Beja y Faro.
Las ciudades más importantes por las que pasa urbanamente son las españolas Mérida y Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. También surca el término municipal de Ciudad Real (Castilla-La Mancha), pero sin entrar en el casco urbano de esta capital española.
El Guadiana forma en su curso bajo, en suelo portugués, el que es considerado el embalse más grande de Europa. El pantano de Alqueva ocupa una superficie de 250 km² y tiene una capacidad de almacenamiento de 4.150 hm³.
El río desemboca en el Golfo de Cádiz, entre Ayamonte (España) y Vila Real de Santo Antonio (Portugal), formando un estuario. Es navegable en su curso bajo, en un tramo aproximado de 70 km.

viernes, 28 de marzo de 2008

RIO GUADIANA






















LongitudGuadiana Alto: 76 km
Guadiana: 742 km
Altitud de la fuenteGuadiana Alto: 1.000 msnm
Guadiana: 608 msnm
Caudal medioTramo español: 26 m³/s
Tramo fronterizo y portugués: 78 m3/s
Superficie de la cuenca67.733 km2
País que atraviesaEspaña y Portugal
Desemboca enOcéano Atlántico

viernes, 7 de marzo de 2008

PICOS DE EUROPA



"300 millones de años han sido necesarios para que los Picos de Europa presenten su actual topografía; distintos plegamientos y glaciaciones han conformado su tortuoso paisaje, de altivas montañas presididas por impresionantes agujas y afiladas aristas, de profundas y retorcidas gargantas surcadas por aguas cristalinas, que dan paso a frondosos valles cubiertos de bosques y praderas".
Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a los ?1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos y en los valles aún quedan lobos. En el Parque viven más de 140 aves distintas, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.

PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA



Fecha de declaración como Parque Nacional: 1995Superficie del parque: 64.660 hectáreasTfno: 985.241412/ 985 84 86 14Página web propia Parque Nacional de los Picos de Europa E-mail: picos@mma.es Nº de visitantes en 2006: 1.863.847 visitantesVegetación: Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos y en los valles aún quedan lobos. Destacan los hayedos como el Pome, donde se encuentran los robledares albares y también los tilos y grandes encinares como en Peñamellera Alta.En las altas cumbres, las plantas son de pequeño tamaño y los arbustos almohadillados, además de crecer dispersos ya que por encima de los 1.600 m las condiciones climáticas son extremas: fuertes vientos y prolongados períodos de nieve hacen que el bosque no pueda soportar estas condiciones. Por tanto, las plantas que viven en este área tienen diferentes respuestas adaptativas en su estructura, como el lastón de montaña (Helictotrichon sedenense) que presenta un biotipo graminoide, un tallo largo y flexible que no se quiebra a pesar de los fuertes vientos que soplan en las cumbres; o la silene sin tallo (Silene acaulis) que con su aspecto almohadillado es capaz de crearse un microambiente adecuado para sobrevivir. Y cuando cae la nieve, las plantas quedan protegidas por ella, en un efecto iglú que las mantiene al abrigo de las heladas más duras. Pero con frecuencia, el viento arrastra dicha cubierta y los vegetales se ven expuestos a muy bajas temperaturas.Fauna: En el Parque viven más de 140 aves distintas, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Al igual que en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, desde 1986, se está desarrollando un control censal en la población de rebecos, primero en el antiguo Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y actualmente en Picos de Europa. En una línea complementaria, y como consecuencia de la presencia de sarna sarcóptica en los rebecos de la Cordillera Cantábrica, desde 1995 se hace un seguimiento de esta epizootia en el Parque. Entre las grandes rapaces, el Parque cuenta con varias especies como el águila real (Aquila chrysaetos), que planea sobre los elevados riscos y presenta en estas montañas el núcleo de reproducción más numeroso de la cordillera cantábrica; y el buitre leonado (Gyps fulvus), que anida en los riscos más inaccesibles. Por otra parte, el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) desapareció como especie reproductora en 1935, aunque en los últimos años se están avistando algunos ejemplares en la zona oriental del Macizo. El curioso treparriscos (Trichodroma muraria), símbolo de la avifauna rupícula, habita en cortados, ricos y farallones y construye sus nidos en las grietas de los inaccesibles roquedos verticales.El lobo es quizás la especie que más ha sufrido el acoso del hombre en España y probablemente en todo el mundo, por su fama merecida de depredador, especialmente de animales que le son fáciles de cazar, como el ganado doméstico.Cultura: En este Parque hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No - Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No - Parada de taxis a menos de 25 km: No- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí, hay numerosos lugares donde hospedarse.- Restaurante, cafetería o bar: Sí.- Clima: Clima de montaña dominado por las grandes oscilaciones térmicas. El clima varía dentro de cada estación según soplen los vientos dominantes. Así, en pleno invierno, sepuede pasar de varios grados bajo cero con viento norte, a un clima seco y extrañamente cálido, con vientos del sur, en muy poco tiempo. En verano puede ocurrir lo contrario, sorprendiendo al viajero las espesas nieblas que pueden surgir en días soleados. En los meses de invierno, la nieve cubre gran parte del territorio, aislando pueblos y aldeas, hasta que en primavera comienza el deshielo, dando paso a un fluir de torrentes.En los valles de las vertientes occidental y meridional, las precipitaciones superan los 1.500 mm anuales.